Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2015

Apreciación Musical Aplicada

Para poder apreciar la música, de forma consciente,  y las artes en sentido general, es necesario conocer algunos aspectos que la conforman, sin profundizar en el campo de la misma. Son muchas las personas que poseen o desarrollan un gran conocimiento auditivo de numerosas  obras musicales, aunque no sepan leer ni interpretar una partitura. Es partiendo de esta premisa que estudiaremos la apreciación musical.

Cuidado de la Voz del Docente

CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA MIENTRAS DICTA  SUS CLASES 1. Realice el tiempo de habla, alternando horas de clases escritas y orales, haciendo participar a los alumnos en relatos, lecturas, mientras usted ejercita la relajación de su aparato fonador. 2. No permanezca mucho tiempo en ambientes secos. Mantenga la mucosa de la boca y garganta húmedas, bebiendo agua periódicamente. 3. Hable poco si hay infecciones en vías aéreas superiores e inferiores. 4. No grite. Disminuya el volumen de la voz para obligar a los alumnos a prestar atención y luego formule preguntas sobre lo recién explicado. 5. Ubíquese en el medio del aula y trasládese entre las filas de los bancos. 6. Moje la tiza o utilice un borrador húmedo para evitar el polvillo. Es importante tomar conciencia de que la voz es su herramienta de trabajo y como tal debe cuidarla.

Técnicas de Respiración y Cuidado de la Voz

Es fundamental desarrollar una buena técnica respiratoria puesto que la misma es pauta esencial para conseguir una perfecta emisión vocal. Existen diversas técnicas de respiración; todas tienden a lograr mejorías en esta área.

Trabajo vocal, sugerencias y ayudas

Las actividades sugeridas a continuación se agrupan en cinco categorías: varias de ellas, sin embargo, sirven para varios propósitos. Por ejemplo, todas las actividades de eco son, por naturaleza, para la audición y la reproducción; y las actividades para el desarrollo de la memoria auditiva sirven también para cultivar la audición atenta. La buena entonación consiste en la integración de varias habilidades.

Educación de la Voz

La voz es el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales al acercarse entre si como consecuencia del paso del aire a través de la laringe (Francisco,2008). El sonido de la voz es producido por la laringe, órgano donde se produce la voz. Contiene las cuerdas vocales y una especie de tapón llamado “epiglotis” o epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías respiratorias; la tráquea que es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta.

La educación musical y las Capacidades cognoscitivas, psicomotoras y afectiva.

Diversos estudios afirman que la música tiene un efecto positivo en el desarrollo del cerebro de los niños. Al mismo tiempo, a través de la música se puede transmitir la herencia cultural de una comunidad y contribuir al desarrollo de un potencial que perdura en la adolescencia y la adultez, proporcionando experiencias gratificantes y satisfactorias que mejoran la autoestima.

El Juego Musical como Recurso Pedagógico

Los juegos musicales constituyen una estrategia natural de aprendizaje, capaz de dinamizar y enriquecer todo el proceso educativo. Su valor radica en los dos elementos que los configuran: el juego y la música (más específicamente las canciones), cuyas aportaciones en el campo de la educación están reconocidas por las corrientes psicológicas y pedagógicas más innovadoras.

Método Ward

Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir, en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación musical a los alumnos de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro de niños cantando Gregoriano.

Método Martenot

Maurice Martenot, ingeniero y compositor francés, parte de la concepción de que el niño presenta las mismas reacciones psicosensoriales y motoras que el hombre primitivo, por lo que conviene trabajar el sentido instintivo del ritmo en su estado puro, descartando en un principio las nociones de medida y melodía.

Método Suzuki

   A comienzos de la década de 1930 el Dr. Shinichi Suzuki, en la búsqueda de una forma adecuada de enseñar a niños pequeños a tocar violín, observó que la enseñanza de la lengua materna tiene, invarablemente, un éxito total: ¡todos los niños aprenden a hablar su lengua materna! La educación a través del Enfoque de la Lengua Materna, aplicado a la enseñanza de cualquier instrumento musical o área educativa, es a lo que el Dr. Suzuki denominó el método de la Educación del Talento.

Método Dalcroze

Método Dalcroze     Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor suizo, se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que ideó una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento. Con este propósito hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas, mientras él improvisaba en el piano.

Método Montessori

 En lo referente a la música, es un método especialmente utilizado para niños con deficiencias físicas, sobre todo ciegos. Se basa en la educación de sentidos como el tacto y el oído especialmente. Para este método, la mente humana funciona como una computadora que procesa información que nos llega a través de los sentidos.

Método Orff

     Compositor alemán que elaboró un sistema de educación musical basado en el ritmo. Fundó en su ciudad natal una escuela de música, gimnasia y danza que supuso una nueva concepción de la educación musical en el mundo. Es uno de los pocos métodos activos que existe creado para la educación musical de los niños, suponiendo una verdadera alternativa para el solfeo tradicional y con un marcado énfasis en la percusión y el ritmo.

Método Kodaly

Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. Se basó en la música campesina, la cual, según el autor, es conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños. El valor de Kodály se cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica.

Método de Edgar Willems

      Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.

Métodos Didácticos de la Enseñanza Musical

CÓMO ENSEÑAMOS MÚSICA Así como hemos mencionado en el estudio de la Pedagogía musical, las  corrientes pedagógicas-musicales del XX parten de la idea de que la música forma parte de la realidad del niño.

La Enseñanza Musical en los Niños y Niñas

La relación con la música debe comenzar nueve meses antes del nacimiento. Cuantos más estímulos reciba el niño mediante la música, el movimiento y el arte, más desarrollará su inteligencia. Evidentemente estos estímulos deben ir seguidos de silencio y reflexión para obtener los beneficios deseados (Don Campbell, 2002). Por ello, al preparar una actividad debemos de ser muy conscientes de los objetivos que queremos plantear y las capacidades que queremos desarrollar.