Ir al contenido principal

Cuidado de la Voz del Docente










CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA MIENTRAS DICTA SUS CLASES

1. Realice el tiempo de habla, alternando horas de clases escritas y
orales, haciendo participar a los alumnos en relatos, lecturas, mientras
usted ejercita la relajación de su aparato fonador.
2. No permanezca mucho tiempo en ambientes secos. Mantenga la mucosa
de la boca y garganta húmedas, bebiendo agua periódicamente.
3. Hable poco si hay infecciones en vías aéreas superiores e inferiores.
4. No grite. Disminuya el volumen de la voz para obligar a los alumnos a
prestar atención y luego formule preguntas sobre lo recién explicado.
5. Ubíquese en el medio del aula y trasládese entre las filas de los
bancos.
6. Moje la tiza o utilice un borrador húmedo para evitar el polvillo.
Es importante tomar conciencia de que la voz es su herramienta
de trabajo y como tal debe cuidarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método Ward

Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir, en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación musical a los alumnos de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro de niños cantando Gregoriano.

Importancia de la Educación Musical en el Nivel Inicial

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL La música tiene una valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Por ser una manifestación estética es espiritual, al respecto Weber (1974) señala “... ésta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su desarrollo como individuo.” A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre todo con el llamado efecto Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje, una motivación y un comportamiento más armonioso. Schaw y Bodner (1999), usaron imágenes obtenidas por resonancia magnética utilizando música de Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart se activaron áreas de la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores...

Método de Edgar Willems

      Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.