Ir al contenido principal

Método Martenot

Maurice Martenot, ingeniero y compositor francés, parte de la concepción de que el niño presenta las mismas reacciones psicosensoriales y motoras que el hombre primitivo, por lo que conviene trabajar el sentido instintivo del ritmo en su estado puro, descartando en un principio las nociones de medida y melodía.



Los objetivos del método Martenot son:

  1. Hacer amar profundamente la música.
  2. Poner el desarrollo musical al servicio de la educación.
  3. Favorecer el desarrollo del ser.
  4. Dar medios para canalizar las energías.
  5. Transmitir los conocimientos teóricos en forma viva, concretándolos en juegos musicales.
  6. Formar auditorios sensibles a la calidad.


   Así pues, en las actividades propias de este método, deben realizarse:

        - Juegos de silencio

        - Ejercicios basados en el uso del lenguaje (para Martenot, el uso de la frase verbal es el principio para la realización del ritmo.

        - Audición interior

        - Formación sensorial


Martenot considera que para llevar a cabo un buen trabajo rítmico es indispensable que éste se realice como repetición de fórmulas encadenadas. Los ejercicios de “ecos rítmicos” con la sílaba la , son células propuestas por el maestro que deben terminar en un valor prolongado para el reposo. Imitar y repetir una fórmula desarrolla el órgano sensorial.

   Con respecto a la entonación, se parte de la imitación. Primero sin notación, con la sílaba nu, que puede subir o bajar de acuerdo con el intervalo, mientras sigue el movimiento melódico con el gesto (asociación del gesto y sonido)

   Los ejercicios de relajación y los juegos de silencio, son también actividades propias de este método.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método Ward

Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir, en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación musical a los alumnos de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro de niños cantando Gregoriano.

Importancia de la Educación Musical en el Nivel Inicial

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL La música tiene una valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Por ser una manifestación estética es espiritual, al respecto Weber (1974) señala “... ésta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su desarrollo como individuo.” A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre todo con el llamado efecto Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje, una motivación y un comportamiento más armonioso. Schaw y Bodner (1999), usaron imágenes obtenidas por resonancia magnética utilizando música de Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart se activaron áreas de la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores...

Método de Edgar Willems

      Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.