Medios Audiovisuales e Integración Curricular


Los medios audiovisuales poseen características que ayudan a contextualizar los distintos temas que estamos trabajando en la sala de clases y facilitan la participación de nuestros alumnos. Pero qué tipo de medio usar y en qué situación. Aquí se presentan ejemplos concretos de uso de video en distintos subsectores y con distintos propósitos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se constituye en el centro del accionar profesional de los docentes. Este proceso tiene por característica ser altamente complejo por la cantidad de variables involucradas y por las relaciones que se establecen entre ellas.

Por nombrar algunas: la realidad del centro educativo; el currículum; el proyecto educativo; los sistemas y medios de planificación y evaluación; el propio docente con su carga valórica, sus conocimientos y sus intenciones respecto del proceso pedagógico con sus alumnos; el alumno, con sus conocimientos previos, sus expectativas y su valoración del proceso de enseñaza y aprendizaje y la influencia de su entorno económico social y cultural; las estrategias metodológicas y de aprendizaje; las características del espacio y de distribución del tiempo; los recursos y materiales didácticos.

Frente a esta realidad con sus diferentes variables y relaciones ¿cómo articular el eje enseñanza-aprendizaje? La configuración de una práctica pedagógica más acorde con las necesidades de los alumnos es el desafío que debe enfrentar una educación formal, pasando de una estrategia transmisiva a otra que involucre negociación de significados y centrada en el aprendizaje mas que la enseñanza, considerando que no hay sujetos pasivos en el proceso de transmisión, sino que la mente es activa en resignificar y recontextualizar lo que le llega del medio, por lo que los efectos de la educación se potenciaría enormemente al formular estrategias pedagógicas que tomen en cuenta esa situación.

El aprendizaje depende, ante todo, de las experiencias vitales de un individuo y de la integración subjetiva de nuevos datos en los conocimientos anteriores. Un conocimiento se caracteriza no sólo por la cantidad de estímulos, sino por su relación particular con la experiencia anterior de cada sujeto en una situación de aprendizaje dada.

El uso de un medio audiovisual actuaría como un elemento de organización en la medida en que permita a cada alumno situarse en el contexto en el que ha de integrar los nuevos contenidos del programa. Los medios audiovisuales son elementos contextualizadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, al mismo tiempo, son idóneos para desarrollar una  dinámica participativa.

PERSPECTIVAS DETALLISTA Y TOTALIZADORA

La presentación de un tema puede desarrollarse desde una perspectiva detallista o bien totalizadora, la cual permite asimilar los posibles significados del contenido. Para colocar este concepto en un contexto práctico y real les presentamos dos ejemplos.

Ejemplo1: perspectiva detallista

Un profesor de Historia se enfrentaba a la unidad correspondiente a la revolución rusa (1905). El profesor en cuestión focalizó su trabajo en las abismantes diferencias socioeconómicas rusas que actuaron como uno de los detonantes de la revolución. Para lograr ese objetivo se valió de segmentos de dos filmes de procedencia soviética. El primero correspondía al film “El acorazado de Potemkim” filmado por Sergei Eisenstein (1925), en donde los marinos (el pueblo) son obligados por los oficiales (la aristocracia) a comer carne agusanada. El segmento en cuestión duró 7 minutos. El segundo extracto fue sacado de la extraordinaria película “El arca rusa” de Alexander Sokurov (2002). En él se puede observar una fastuosa fiesta en algún palacio de la rusa zarista. El contrapunto entre estas dos realidades le permitió al profesor iniciar un análisis participativo e iniciar el trabajo sobre las causas del inicio de la revolución soviética. Más que la presentación global del proceso, el profesor se valió de segmentos que ilustran dos detalles de realidades contrapuestas, las cuales al calor del análisis y discusión posterior le permitieron llegar a una globalidad.

Ejemplo 2: perspectiva totalizadora

Una profesora de Biología debía enfrentar el problema que sus alumnos de segundo medio tenía serias dificultades en comprender y asimilar los conceptos e interacciones que se producen al interior de la célula. La dificultad radicaba que los contenidos del programa indicaban que en esta parte se debía trabajar en específico con esos componentes, ya que se entendía que los alumnos habían conocido con antelación las diferentes partes de la célula. Pero la realidad indicaba que era muy difícil entrar en detalles si los alumnos no relacionaban las partes con el todo.

El sentido práctico podría afirmar que la aplicación de un repaso bastaría para la solventar esta falencia. Pero esa opción la profesora la consideró como un “parche”, que no respondía a las necesidades de su asignatura. ¿Cuál fue su solución?

Organizó una serie de apoyos multimediales (video, láminas, animaciones digitales) que complementarían su unidad. En primera instancia unificó todos los esquemas visuales que representan los diferentes componentes de la célula. Descubrió que los alumnos tenían asimiladas diferentes formas visuales de representación, de hecho diversos autores incurrían en la misma situación. De ahora en adelante para la profesora y sus alumnos una membrana plasmática tendría una forma definida y reconocible para todos.

Luego estructuró su clase en función de un esquema base de la célula, que se representaba por una gigantografía que instaló en la sala de clases y que acompañó al curso durante toda la unidad. Desde esa estructura iría trabajando cada aspecto específico de las funciones celulares. A medida que iban avanzando incorporaba otra lámina de similares características, pero esta vez circunscrita a un detalle de la función celular. Junto a esa lámina presentaba al curso una animación Flash de dicha función, posteriormente esa animación se publicaba en la página web del del colegio, como material de apoyo a los alumnos.

Al finalizar la unidad, la sala de clase en cuestión se había convertido en una gigantesca célula. En lo que iba ser una unidad específica, la profesora optó por un trabajo más globalizante, que fue capaz de ir de lo general a lo específico, sin perder de vista el todo.

ESTRUCTURA DIACRÓNICA Y SINCRÓNICA

Los contenidos pueden presentarse tanto de forma sincrónica como diacrónica.

Estructura diacrónica

Una estructura diacrónica es la que da cuenta de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo. Es precisamente en esta condición donde los medios audiovisuales presentan importantes ventajas. Su propia estructura les permite una interrelación con el concepto del tiempo. A manera de ejemplo esta condición inherente nos permite ser partícipes de procesos evolutivos los cuales sería imposible acceder.

Si pretendiéramos conocer el proceso evolutivo de la vida en el planeta Tierra, deberíamos circunscribirnos a billones de años atrás, desde la aparición de los primeros seres unicelulares. Situación no menor al tratar de agrupar y clasificar la inmensa variedad de vida y procesos evolutivos. Ahora, si esto quisiéramos relacionarlo con el concepto de que todos los seres vivos actuales tenemos una misma raíz evolutiva, sin duda que el “camino se nos coloca cuesta arriba”.
En la serie “Cosmos”, el científico Karl Seagan tomó ese desafío y condensó el proceso evolutivo de billones de años a sólo 25 segundos. La forma de abordarlo fue mediante una simple línea blanca, la cual iba adaptándose y transformándose en los diversos seres unicelulares, desde los protozoos, pasando por tribolites hasta llegar al ser humano.

Estructura sincrónica

Una estructura narrativa de carácter sincrónico, tiene como condición verificar situaciones o acontecimientos que se realizan al mismo tiempo. Un ejemplo palpable de dicha situación nos lo dan la emisión de los servicios informativos por TV del 11 de septiembre de 2001. La comunidad mundial fue intensamente impresionada. Los colegios, alumnos y profesores no fueron ajenos a dicho lamentable suceso. Poco a poco las clases de Matemática, Física y Lenguaje iban dan paso a las noticias que eran emitidas por los noticieros locales como internacionales. Los alumnos vivieron en vivo el ataque a la segunda torre del World Trade Center, como el desplome de las mismas horas más tardes. Aquella jornada se convirtió en un proceso único en la historia de nuestra educación, los profesores y los alumnos fueron testigos de hechos que cambiarían radicalmente la historia contemporánea del nuevo milenio. Las clases se convirtieron en foros y acalorados debates, para dar paso en forma posterior a improvisadas asambleas de oración por los que morían y sufrían aquel desastroso día para la humanidad.

¿Se imaginó alguna vez algún profesor de historia, vivir un hecho así y poder hacer un debate de alto vuelo con sus alumnos, sobre los imperios, formas de lucha, el conflicto ancestral entre oriente y occidente?

EMOCIÓN, INTERESES Y MOTIVACIÓN

Los medios audiovisuales no se circunscriben al área cognitiva del individuo sino a sus experiencias socioafectivas, a sus intereses, a su motivación. 

Otro ejemplo. Un joven profesor que ejercía como orientador en el ciclo medio, debía trabajar la unidad de “relación padres e hijos”. La idea inicial era provocar un diálogo que fluyera desde las experiencias afectivas de los alumnos. Para lograr dicho cometido debía buscar algún material de apoyo que estimulara dicho proceso. Pensó en utilizar canciones de Joan Manuel Serrat escribió un cuestionario y un trabajo en grupo pero no lograba dar con un perfil que pudiera generar diálogo. Revisó catálogos de filmes y ninguno de ellos era representativo, además que contaba con solo dos horas semanales y pasar una película le tomaría como mínimo una semana de  exhibición y otra para discusión. Abatido, optó por el nunca bien ponderado trabajo en grupo.

Pero esa misma noche fue protagonista de esos pequeños milagros cotidianos que viven algunos profesores, los cuales los hacen decir: “Sin duda Dios debió ser profesor”. El profesor en cuestión es un fanático furibundo de la serie animada de Los Simpsons, que por aquella época la emitía Canal 13 pasadas las 12 de la noche. Su cansancio y sueño le impedían ni siquiera llegar a la introducción, por lo tanto, programaba en su videograbadora y lo reproducía al día siguiente. Él capítulo de esa semana estaba relacionado con la relación entre Homero (el padre) y su hijo Bart, en esa oportunidad Homero olvida recoger a Bart de un partido de fútbol, pasan varias horas, tormentas y lluvias hasta que Homero se acuerda de su hijo. Esta situación colma a Bart, provocando un quiebre en la relación de ellos. Con un estilo ácido e irreverente el capítulo hacía revisión de la mayoría de las dificultades que viven los padres con sus hijos y viceversa. De esa forma el profesor tenía en sus manos el material que necesitaba para su clase.

Aunque el estilo y protagonistas eran bastante poco ortodoxos, provocaron de inmediato la identificación con los alumnos. En primer lugar sintieron que estaban frente a un lenguaje y estilo que les era propio, ya no era un académico de rimbombantes títulos y de lejana juventud que les hablaba de la “problemática adolescente”, ahora eran sus propios personajes y antihéroes que les hablaban. Su espacio propio y particular llega a su entorno de estudio.  El hecho de traer un dibujo animado y darle la connotación de material de apoyo, hizo en los alumnos tener una mirada distinta: el chiste o el gag se convertía en reflexión o ácida critica. Ese día la clase de orientación nunca estuvo más participativa, se lograron reflexiones y testimonios que provenían de experiencias socio afectivas, vividas y compartidas por todos.

Ahora no hay que pensar que este éxito es endosable solo a la existencia fortuita de Los Simpsons, muy por el contrario, se debió única y exclusivamente a una planificación acabada, donde un profesor proyectó las posibilidades que le brindaba un dibujo animado y lo potenció según las necesidades y realidades del curso y su asignatura.

Un profesor a la hora de utilizar un medio audiovisual debe considerar:

    - que cada medio audiovisual tiene sus propias limitaciones y tal vez necesite la ayuda de otros medios que permitan dar una visión global y dinámica del mensaje;

    - que un medio no reemplaza a otro. Cada medio se desarrolla en función de su propio lenguaje;

    - que si un medio es eficaz para una tarea de comunicación no significa que pueda serlo también en otra área;

    - la conveniencia de utilizar un medio u otro para emitir un mensaje;

    - el papel que va a desempeñar cada medio en la estrategia de la enseñanza;

    - las interrelaciones que se establecen entre los diversos elementos que forman parte de la combinación de medios;

    - el tipo de presentación que se va a hacer en cada medio. Es decir, la interrelación que se produce entre el medio seleccionado, con el profesor, la materia y sus alumnos.

Fuentes:

"Imagen ,video y educación" de Roberto Aparici y Agustín García Matilla, Fondo de Cultura Económica; Los medios de comunicación y la tecnología educativa de Margarita Castañeda, Editorial Trillas; Materiales capacitación Novasur, Seminario comunicación, tecnología y educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario