Ir al contenido principal

Los Portales Educativos en Latino américa y el Caribe

 

 Para hablar de los portales Educativos en Latino América y el Caribe, tenemos que necesariamente hablar de RELPE. RELPE no fue un portal, Sino más bien, La Red que agrupó los portales Educativos de la Región, en un principio, expandiéndose su cobertura a los países de habla hispana y algunos miembros colaboradores.

“La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) nació el año 2004 por acuerdo de los ministros de Educación de 16 países latinoamericanos, conforman esta red de portales educativos designados por el Ministerio de Educación del país miembro”.

RELPE aparece en la comunidad latinoamericana para consolidar los portales educativos nacionales a lo largo de la región. Su intención es promover la calidad y equidad de la educación, y contribuir a la disminución de la brecha digital en América Latina y el Caribe. Asimismo, esta red apunta al fortalecimiento del trabajo colaborativo de sus integrantes.

Aquí lo importante que se dio, fue el intercambio de conocimientos y experiencias de todos los países miembros a través de sus portales educativos, puestos a disposición de los demás países miembros, utilizando estos lo que consideraban de interés para sus portales.

Aunque sus objetivos iniciales no eran estos, se convirtió en una poderosa comunidad de intercambio y colaboración tanto entre los responsables de las políticas educativas de los diferentes países como entre los equipos de conducción y los equipos técnicos de los portales.

Dentro de esta Red se destacaban los portales que iniciaron con esta encomiable labor: El portal educativo de Chile, Argentina y Colombia. Ya luego la Red fue creciendo y las experiencias fueron brindando calidad a los recursos elaborados, creciendo así la mejora de los demás portales.

Cada Portal Educativo, a partir de esto, brinda a su país contenidos y recursos contextualizados que facilitan al docente y a toda la comunidad educativa garantizar una labor de mejor calidad.

Muchos de estos portales desaparecieron o migraron a otra cosa. Las razones se desconocen, pero de seguro están asociadas a la ausencia de políticas educativas que garantizaran su permanencia.

A continuación, te comparto los portales educativos que se han mantenido pese a las circunstancias:


     PAÍS                 BANDERA                      ENLACE

                   
Argentina                  

educ.ar

                   
Bolivia                            
       

educabolivia

                     
Colombia                        
 

Colombia aprende

                       
Cuba                                
     

CubaEduca

                       
Chile                                      

educarchile

                        
El Salvador                     
     

Mi Portal

Honduras                             

                        

hondurasaprende

Nicaragua                   

                        

Nicaragua Educa

Paraguay                       
                                          

Arandu Rape

Perú                                 
        

                      

PerúEduca

República Dominicana     

                    

Educando

Uruguay                                 

                   

Uruguay Educa

España                                     

                   

ITEF

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método Ward

Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir, en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación musical a los alumnos de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro de niños cantando Gregoriano.

Importancia de la Educación Musical en el Nivel Inicial

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL La música tiene una valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Por ser una manifestación estética es espiritual, al respecto Weber (1974) señala “... ésta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su desarrollo como individuo.” A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre todo con el llamado efecto Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje, una motivación y un comportamiento más armonioso. Schaw y Bodner (1999), usaron imágenes obtenidas por resonancia magnética utilizando música de Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart se activaron áreas de la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores...

Método de Edgar Willems

      Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.