Ir al contenido principal

Recursos para el Aprendizaje

Imagen
Recursos para el aprendizaje  
Definición, clasificación y usos. 
Los Recursos para el aprendizaje son un conjunto de elementos, procedimientos y estrategias,  que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes permitiéndoles lograr el dominio de un conocimiento. Como procedimientos pueden ser recursos materiales o procesos cognitivos que permiten realizar un aprendizaje significativo en el contexto en el que se realice. 

Es cualquier documento o material que favorece o permite un aprendizaje en el estudiante. Puede ser un vídeo, un texto en formato pdf o word o en papel, etc., una presentación tipo PowerPoint, un cuestionario, un clip interactivo, una página web, una fotografía (en papel o digital) un mapa,... 
Para hablar de los Recursos para el Aprendizaje partimos de una concepción amplia de ellos, que se ve reforzada por su dimensión digital. La condición digital imprime hoy unas nuevas coordenadas que obligan a reinterpretar y a resituar este componente dentro de las situaciones formativas, así como sus relaciones con el resto de componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje. 
Desde esta nueva perspectiva, proponemos empezar por identificar algunas de las propiedades más destacables de los recursos de aprendizaje, por la forma en que hoy afectan y nos mueven a reinventar los procesos formativos. Nos referimos, entre otros, a los atributos de apertura, personalización, usabilidad, interoperabilidad, interactividad y ubicuidad. 
  REA 01:Título: New Ventures and Leadership in Virtual Worlds AutorAzwaldo Fuente: http://www.flickr.com/photos/azwaldo/3410054181/ Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es 
La imagen que proponemos para abrir este capítulo muestra una sala de reuniones representada en un mundo virtual. El espacio de reunión se reconoce por los asientos dispuestos para los participantes y los paneles digitales de información rodeando el espacio, a modo de ágora. Aparece únicamente un avatar, como si el evento no hubiera dado inicio todavía y el resto de participantes estuvieran por llegar. La imagen corresponde a una conferencia, pero esta situación podría utilizarse como marco para pa realización de una actividad de aprendizaje en múltiples ámbitos disciplinares. En este caso, el entorno de realidad virtual en si mismo podría considerarse como recurso de aprendizaje, así como los distintos elementos que lo componen (paneles informativos, participantes, ponentes del encuentro, etc.). Se trata de un ejemplo claro en que el recurso puede adoptar simultáneamente el papel de contenido y de herramienta – de comunicación, por ejemplo-. 
A partir de esta imagen, proponemos reflexionar acerca de los nuevos atributos de los recursos de aprendizaje y sobre cómo han pasado a afectar a la forma en que los concebimos en el ámbito de la educación superior. Algunos interrogantes específicos para incitar la reflexión podrían ser los siguientes: 
  •  ¿Cómo se concretan las características de apertura, personalización, usabilidad, interoperabilidad, interactividad y ubicuidad en la situación que representa la imagen entendida como recurso de aprendizaje? 

  • ¿Qué oportunidades y qué retos plantea en términos de diseño y de organización de la formación en el ámbito universitario? 

  • ¿Qué otro tipo de recursos de aprendizaje podrían cubrir algunas de las limitaciones o dificultades que plantea el uso de mundos virtuales? 
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Método Ward

Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir, en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación musical a los alumnos de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro de niños cantando Gregoriano.

Importancia de la Educación Musical en el Nivel Inicial

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL La música tiene una valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Por ser una manifestación estética es espiritual, al respecto Weber (1974) señala “... ésta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su desarrollo como individuo.” A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre todo con el llamado efecto Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje, una motivación y un comportamiento más armonioso. Schaw y Bodner (1999), usaron imágenes obtenidas por resonancia magnética utilizando música de Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart se activaron áreas de la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores...

Método de Edgar Willems

      Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.