Ir al contenido principal

Recursos Audiovisuales









El uso y aprovechamiento de los sentidos se ve fortalecido con el empleo de los recursos audiovisuales, porque facilitan la comprensión, ayudan a la interpretación de ideas y presentan gran cantidad de información en unas pocas imágenes, lo que permite recordarlas con mayor facilidad. 


¿Qué son los recursos audiovisuales?
Desde la prehistoria, el ser humano ha tratado de representar por medio de imágenes su realidad circundante, por ejemplo se han encontrado pinturas rupestres en las cavernas, en un intento por guardar registros ya fuera de la caza, la pesca, fauna, recolección de frutos silvestres o momentos importantes de la vida cotidiana, y haya sido en un intento deliberado o no, lo ha conseguido; porque esas imágenes han permitido conocer en parte mucho de lo que ocurrió hace miles de años.  Posteriormente, registros similares en su propósito, pero con mayor tecnificación y presteza se han obtenido de los jeroglíficos egipcios, las esculturas y arquitecturas griegas, las construcciones romanas, incas y mayas.  Todos ellos recursos mnemotécnicos que han ayudado a escribir la historia.

Poco a poco, estos medios o intentos por captar la realidad han ido evolucionando y los aportes de la Ciencia y la Tecnología son innegables en este aspecto.  Hemos pasado de los registros en las cuevas, a la pintura, la fotografía, radio, cine sonoro, televisión, grabadoras de video como el Beta y el VHS, al video interactivo, los multimedia, blue-ray, internet, i-pod y más recientemente a todo lo relativo a la realidad virtual.   Diferentes recursos que ahora están al servicio de los seres humanos.
Cuando hablamos de recursos, pensamos en todas las herramientas, elementos u objetos que de alguna manera nos benefician.  Y cuando hablamos de audiovisuales, pensamos en medios o dispositivos que involucran el oído y la vista.  Es por esto, que los recursos audiovisuales se refieren a todas aquellas técnicas visuales y auditivas que apoyan algún sistema de enseñanza. (Tomado de Wikipedia).

Características principales   
·  Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.
·  Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de ideas en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.
·  Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).

LOS MEDIOS O RECURSOS utilizados en la Enseñanza y Aprendizaje son:


Pizarrón.

Rotafolio.

Carteles.

Retroproyector.

Modelos y maquetas.

Simuladores.

Computador.

Mapas.
Diapositivas.

Vídeos.

Películas.

Radio.

Grabaciones.

Televisión.

Textos.

Material impreso

 (imágenes)


Según su utilización se clasifican en:

Ø  Medios: cuando se utilizan como recursos de aprendizaje sin la intervención directa del docente. Ejemplo: televisión, videos, computador, películas, grabaciones, textos, libros, material impreso en general, (carteles, periódicos, revistas etc.).

Ø  Auxiliares: son todos aquellos que requieren de la presencia del docente. Ejemplo: pizarrón, rotafolio, carteles, retroproyector, modelos y maquetas, mapas, simuladores, computador, textos, material impreso.

Ø  Según el canal de percepción: Visuales, auditivos, audiovisuales, táctiles y verbales (orales o impresos)

Ø  Instrucionales o novedosas o bien llamados nuevas tecnologías, que es la combinación de las comunicaciones con las computadoras y la red de redes (Internet). Vídeo conferencias, cursos en línea, acceso a información, chats (conversaciones en línea) y correo electrónico.

RECURSOS Y MEDIOS AUDIOVISUALES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS, RECOMENDACIONES DE USO, CRITERIOS DE SELECCION

  
Ventajas y Desventajas:















Recomendaciones de Uso:

Estos deben ser utilizados según el propósito específico de cada uno de ellos, adaptando el más apropiado para el momento, y en otros puede ser reemplazado por alguno más sencillo de elaborar o más accesible para la actividad a desarrollar Independientemente de los criterios utilizados para su clasificación, el propósito de los recursos de aprendizaje es:
1.                 apoyar a la actividad docente
2.               con el fin de facilitar el logro del objetivo
3.               aumentar los canales de percepción
4.               lograr condiciones agradables durante las actividades docentes.

Estos recursos nunca podrán reemplazar la interacción humana: docente - alumno, alumno -alumno. Y no deberán representar una "chuleta" para el desarrollo de la actividad docente.


Criterios de Selección:
            Es importante tener en cuenta que, la introducción de los medios y recursos didácticos en contextos formativos no debe consistir en una mera integración física de aparatos e instrumentos tecnológicos, sino que debe suponer un verdadero cambio e innovación en los actos de formación.
Para que esto sea posible, es un requisito primordial que el docente analice los medios y los evalúe para seleccionar los más adecuados y coherentes con su propuesta de formación. Los criterios que se deben considerar para la selección de medios de enseñanza se pueden concretar con cuatro indicadores a saber:
Visibilidad: desde la óptica del alumno
- Claridad: para lograr la comprensión de lo que se quiere transmitir
- Sencillez: en la aplicación
Control: en cuanto al seguimiento del aprendizaje

LOS MÁS UTILIZADOS
Las imágenes que pueden ser impresas o digitales involucran mapas, fotos, dibujos, bocetos, etc. 
Realia involucra maquetas, esculturas, dioramas, títeres y demás objetos que nos ponen en contacto con la realidad.  Y por último,…
 Los audiovisuales que son los medios digitales o analógicos como películas, videos, entrevistas grabadas, proyecciones, diapositivas, entre otros.
Los recursos audiovisuales que pueden tener imágenes fijas con sonido, o imágenes con movimiento y con sonido, son medios de apoyo, para el docente; quien será el mediador o facilitador durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es importante recalcar que son un apoyo, ya que estos recursos por sí mismos carecen de valor didáctico, su importancia radica en que servirán de soporte y facilitarán el desarrollo de las actividades de formación; pero, en ningún momento pretenden sustituir la invaluable labor docente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Método Ward

Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir, en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación musical a los alumnos de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro de niños cantando Gregoriano.

Importancia de la Educación Musical en el Nivel Inicial

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL La música tiene una valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Por ser una manifestación estética es espiritual, al respecto Weber (1974) señala “... ésta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su desarrollo como individuo.” A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre todo con el llamado efecto Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje, una motivación y un comportamiento más armonioso. Schaw y Bodner (1999), usaron imágenes obtenidas por resonancia magnética utilizando música de Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart se activaron áreas de la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores...

Método de Edgar Willems

      Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.