Ir al contenido principal

EL TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE


 EL TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE, Un componente de interés en este campo lo es   

Desde la década de los 90, se han ido sucediendo diferentes declaraciones Sorbona, 1998; Bolonia, 1999; Praga, 2001; Salamanca, 2001; Berlín, 2003; donde se han ido definiendo las futuras líneas de actuación en el ámbito educativo europeo. 

Una de estas líneas se basa en la importancia otorgada al trabajo autónomo del estudiante, lo cual obliga a la modificación de los métodos docentes. El nuevo modelo de formación universitaria se centra fundamentalmente en el trabajo y el aprendizaje del estudiante y en el fomento del desarrollo de competencias que le posibiliten un aprendizaje continuo y autónomo a lo largo de la vida.  
Para asegurar la calidad de este trabajo autónomo es fundamental la ayuda, el seguimiento y la orientación constante del profesor (Coll, 2005).  
El enfoque pedagógico del proceso de convergencia está basado en un principio básico: se pretende una transformación de la docencia universitaria en la que el eje fundamental no sea la enseñanza sino el aprendizaje. Esta transformación se realiza en dos niveles:  
  • Una docencia centrada en el estudiante, lo que requiere capacitarlo para el aprendizaje autónomo y dotarlo de herramientas para el estudio.  
  • Un nuevo papel de los materiales didácticos que pasan a ser recursos capaces de generar conocimientos de alto nivel y de facilitar el aprendizaje autónomo. Un importante papel juegan, en este sentido, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.  
Dicho en otras palabras, los Recursos para el aprendizaje son los medios que constituyen apoyos imprescindibles en en el proceso educativo. Comprenden todo objeto, artefacto, instrumento y material que puede cumplir la función de apoyo en dicho proceso; libros, cuadernos de trabajo, guías, televisión, video, computadora, materiales de manipulación, herramientas, maquinas, elementos de la realidad natural y social (periódicos, revistas, folletos, instalaciones comunitarias, bibliotecas, museos).     Funciones:  1. Servir de apoyo para detección de necesidades y problemas.  

2. Facilitar el acceso a la información sobre la realidad natural y social a la comunidad local, regional, nacional e internacional.  

3. Posibilitar el desarrollo de los pasos en la investigación (observación registro y control, organización, análisis y juicios de información). 
 4. Facilitar el acceso a conocimientos y experiencias.  

5. Estimular la imaginación y la creatividad.  

6. Establecer un ambiente adecuado para el aprendizaje.  

7. Proponer actividades grupales e individuales. 
 8. Ofrecer posibilidades para el desarrollo del pen

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método Ward

Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir, en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación musical a los alumnos de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro de niños cantando Gregoriano.

Importancia de la Educación Musical en el Nivel Inicial

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL La música tiene una valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Por ser una manifestación estética es espiritual, al respecto Weber (1974) señala “... ésta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su desarrollo como individuo.” A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre todo con el llamado efecto Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje, una motivación y un comportamiento más armonioso. Schaw y Bodner (1999), usaron imágenes obtenidas por resonancia magnética utilizando música de Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart se activaron áreas de la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores...

Método de Edgar Willems

      Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.