Ir al contenido principal

El Juego de roles

Tomado de: VIU-técnicas

Representación de roles (personajes, puestos de trabajo) con la finalidad de ejemplificar en directo experiencias que tienen que llevar a adoptar habilidades/ destrezas y/o cambios de actitud. Consiste en hacer que los participantes simulen personajes definidos con antelación, y de esta forma, se ponen en el puesto de rol y pueden observar desde diferentes perspectivas los comportamientos de cada actor según el papel que ejerce.











JUEGO DE ROLES
DESARROLLO DEL NIÑO Y OTRAS ACCIONES



Rol del formador

Durante el juego tiene que asumir el papel de facilitador sin intervenir, ya que puede condicionar y distorsionar las acciones de los participantes. Las únicas intervenciones pueden estar relacionadas con el suministro de información adicional en caso de que haya dudas sobre el papel de alguno de los participantes que actúan.

Moderar y agilizar el comentario: ayudar a profundizar en las razones, sentimientos y actitudes, así como mostrar su influencia en el comportamiento; colaborar en la elaboración de alternativas; favorecer la transferencia como herramienta para la resolución de conflictos en situaciones cotidianas.

Objetivos que permite alcanzar


  • Contrastar y relativizar el propio punto de vista con el de las otras posturas implicadas.
  • Sintetizar y profundizar en los conflictos, identificando presiones y posibles influencias en la propia perspectiva y actuación.
  • Permitir que el participante observe y analice sus comportamientos en determinadas ocasiones y aprenda a reaccionar positivamente en situaciones consideradas conflictivas.
  • Proporcionar a los participantes oportunidades de desarrollar su comprensión al ponerse en el lugar de otro.
  • Clarificar y modificar actitudes.
  • Desarrollar destrezas personales e interpersonales relativas a las profesiones.
  • Desarrollar el aprendizaje cooperativo.


Elementos que hay que considerar

Elegir una situación que sea conflictiva y motivadora.
Definir o presentar una situación: escena; personajes/posturas que están presentes en ella; problema en concreto.
Indicaciones de las características de los personajes: pocas y generales para asegurar la improvisación.

Desarrollo de la técnica
Comprende cuatro fases:

1)Motivación: en esta fase el formador identifica el problema, subraya su interés y estimula a la participación.

2)Preparación de la dramatización: contextualizar la situación que se va a representar: pedir personas voluntarias que no pueden tomar el propio rol: preparación de las personas que intervienen: breve (5-10 minutos). Fuera del aula para representar los papeles: explicación del papel del grupo de observación: Evitar juzgar. Realismo, sentimientos, argumentos, actitudes, posibilidades de solución. No hablar hasta el final del role-playing.

3) Dramatización:

- Disposición en semicírculo.
- Asumir el rol del personaje: sentimientos, razonamientos, intereses, comportamiento.
- Adecuar la representación a la dinámica que va surgiendo.
- Máxima ambientación.
- Observación cuidadosa y en silencio: tomar anotaciones.

4) Comentario:

- Exposición por parte de las personas que han hecho la representación: qué sentían, qué valoración hacen, etc.
- Diálogo colectivo para profundizar en el conflicto, sentimientos, argumentos, consecuencias y construcción de alternativas.
- El papel del formador es el de moderar y orientar, el de posibilitar la transferencia y el de elaboración de posturas como grupo.

Ventajas
Permite observar y analizar una situación de dimensiones humanas in vitro.

  • Permite que los participantes se den cuenta de lo que hacen, de cómo lo hacen, y de las consecuencias de sus comportamientos.
  • Permite probar o experimentar nuevos comportamientos en un clima de riesgo limitado(no es una situación real).
  • Permite aprender a observar a las personas en situación y a reflexionar sobre sus comportamientos, así como sobre sus efectos.
  • Permite identificar formas diferentes de reaccionar ante unas situaciones seleccionadas.

Inconvenientes

  1. Hay que procurar que la representación no se transforme en un psicodrama y que se quede solamente en una "representación" y no en un ejercicio de psicoanálisis.
  2. Hay que controlar la dinámica de la representación para que no se convierta en una comedia, anulando todo el valor pedagógico de la técnica.


Consejos. . .

  • El grupo debe tener una cierta madurez
  • No hay que precipitar el proceso si no hay tiempo suficiente
  • Muy utilizado en programas de recursos humanos o de habilidades directivas
  • Se utiliza para trabajar las relaciones interpersonales, el comportamiento, los valores y las actitudes
  • Las aplicaciones habituales de esta técnica se dan en sesiones sobre relaciones interpersonales (trato al cliente, venta, etc.) o sobre gestión de conflictos (delegación, comunicación, etc.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método Ward

Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir, en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación musical a los alumnos de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro de niños cantando Gregoriano.

Importancia de la Educación Musical en el Nivel Inicial

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL La música tiene una valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Por ser una manifestación estética es espiritual, al respecto Weber (1974) señala “... ésta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su desarrollo como individuo.” A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre todo con el llamado efecto Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje, una motivación y un comportamiento más armonioso. Schaw y Bodner (1999), usaron imágenes obtenidas por resonancia magnética utilizando música de Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart se activaron áreas de la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores...

Método de Edgar Willems

      Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.